María Muñoz Andrés
Sobre mí.
Hola a todos, ¡bienvenidos a mi blog!
Soy María, estudiante de Magisterio de Infantil de la Universidad Autónoma de Madrid y este blog hecho por mi y mis compañeras está dirigido a la asignatura del primer curso de Fundamentos de la Educación Artística, Plástica y Visual en la Educación Infantil.
Creo que algo importante de mi es mi amor por los
niños y niñas, que es la razón por la que estoy estudiando esta carrera. Desde
pequeña he querido ser profesora y, si algún día tengo la oportunidad, me
encantaría especializarme en educación especial.
Una de mis grandes aficiones es jugar al voleibol.
Llevo jugando a este deporte durante 8 años y si algún día lo tengo que dejar,
lo pasaré realmente mal. Para mí, es una parte de mi vida como comer o dormir.
Es un juego en equipo, lo que me agrada porque se hacen muy buenos amigos y los
entrenadores se pueden convertir en figuras de apoyo o incluso amigos.
Me encanta viajar, aunque no pueda hacerlo muy a
menudo. Los viajes que más me han gustado han sido Roma o Bruselas.
Cuando
estuve en Bruselas, uno de los monumentos que más me gustaron fue el conocido
Atomium.
Otro de los sitios que más me gustaron fue la Grand
Place, una plaza enorme mundialmente conocida por su ornamentación rodeada de
las casas de los gremios, el ayuntamiento y la casa del rey.
Después de ir a Bruselas, viajé a Venecia donde me
enamoró la basílica de San Marco. Por fuera está decorada por unas paredes de
mármol con esculturas. La puerta es de bronce y tuve la suerte de verla cerrada
y de noche, es una maravilla que recomiendo ver. Además, la plaza en sí, de
noche está muy bien iluminada, ¡y quedan unas fotos súper chulas!
Me encanta pasar tiempo con mi familia y mis amigos.
Para mí, es muy importante estar con ellos y no dejarles de lado por nada.
Disfruto estando con toda mi familia, muchas veces nos vamos de viaje, son como
mis amigos. Hacemos salidas de fin de semana, y si no podemos, vamos a comer
juntos y pasamos el día entero con mis tíos y primos. Somos una familia grande
y unida, y es algo que me encanta y estoy orgullosa de tener esta familia.
En relación con mis amigos, soy fiel y me encanta
pasar tiempo con ellos en un parque y desconectando de todo.
El objetivo de este blog es aprender más sobre todos y todas nosotras y compartir ideas sobre las clases. Por último, conseguir aprender lo máximo para poder llevarlo a las clases que impartiremos en el futuro.
La línea de la vida
Esta actividad fue realizada el 8 de febrero que consistió en escribir unos números en el papel continuo hasta la edad de la persona más mayor de la clase y poner un símbolo de algo que nos haya pasado en la edad en la cual nos había ocurrido algo memorable en nuestra vida. Personalmente, me hizo reflexionar sobre los momentos más importantes de mi vida, si habían sido buenos o malos o si recordaba alguno en concreto. Decidí poner un buen recuerdo. Me costó elegir uno porque he pasado muy buenos momentos en mi vida ya sea con mi familia, amigos o yo sola, pero terminé eligiendo el nacimiento de mis dos primas pequeñas en febrero del 2016, es decir, con 16 años.
1ª sesión: Sex education
8 febrero 2019.
Esta actividad consistió en ver un capítulo de la serie Sex Education de Netflix e ir vestidos de Drag Queens. Después de verlo, reflexionamos sobre temas tabús como el cambio de género o las personas transexuales entre otros.
Este tema estuvo relacionado con el libro "Esto no son las torres gemelas" de María Acaso. A continuación de hacer la reflexión merendamos chocolate y pasamos una tarde estupenda y divertida.
Este tema estuvo relacionado con el libro "Esto no son las torres gemelas" de María Acaso. A continuación de hacer la reflexión merendamos chocolate y pasamos una tarde estupenda y divertida.
2ª sesión: Black Mirror
15 febrero 2019.
Días antes de que llegara el viernes, nos avisaron de que teníamos que ir de negro a esa clase. Cuando llegamos, nos hicieron salir para preparar algo. Todos estábamos confusos por lo que estaba pasando, nadie entendía nada. Cuando entramos y estaba todo a oscuras y nos hicieron sentarnos por grupos que ellos habían elegido nos extrañábamos. Vimos un capítulo de Black Mirror. Esta actividad nos hizo reflexionar sobre el mundo en el que vivimos lleno de tecnologías innecesarias para la vida. Todo el mundo podía saber de nuestra vida aunque nosotros no quisiéramos por todo lo que subimos a las redes sociales como Instagram o Twitter. Todo esto estaba relacionado con el capítulo de la serie que nos pusieron en el que la protagonista estaba obsesionada con conseguir muchas estrellas de los demás, incluso de desconocidos.
Pasamos una tarde estupenda hablando sobre lo perjudiciales que pueden ser en nuestra vida las nuevas tecnologías. Me causó una especie de miedo porque, cuando subimos una foto nunca nos paramos a pensar en lo que puede desvelar de nosotros ni en el daño que puede causarnos en un futuro.
En el momento del baile todo el mundo hablaba mientras comíamos las frutas que habíamos llevado, chocolate y chuches.
Pasamos una tarde estupenda hablando sobre lo perjudiciales que pueden ser en nuestra vida las nuevas tecnologías. Me causó una especie de miedo porque, cuando subimos una foto nunca nos paramos a pensar en lo que puede desvelar de nosotros ni en el daño que puede causarnos en un futuro.
En el momento del baile todo el mundo hablaba mientras comíamos las frutas que habíamos llevado, chocolate y chuches.
3ª sesión: "Priscilla, reina del desierto"
22 febrero 2019.
Hemos visto la película de "Priscilla, reina del
desierto", basada en las desigualdades que sufren las personas transexuales
o travestis en el mundo en el que vivimos actualmente.
Pienso que es muy importante dar visibilidad a todas las desigualdades que sufren las personas,
apoyarles y ayudarles en lo que necesiten. Me da mucha pena que estas personas sufran una diferenciación por hacer lo que les gusta, y sería perfecto que en los colegios, desde pequeños nos enseñaran a respetar a todos y hacer hincapié en este tema tanto como el que hacen en enseñarnos matemáticas, lengua o ciencias.
apoyarles y ayudarles en lo que necesiten. Me da mucha pena que estas personas sufran una diferenciación por hacer lo que les gusta, y sería perfecto que en los colegios, desde pequeños nos enseñaran a respetar a todos y hacer hincapié en este tema tanto como el que hacen en enseñarnos matemáticas, lengua o ciencias.
Al terminar la película y pasar un rato descansando reflexionamos sobre los sueños. Este tema me interesa e intriga mucho porque se sabe muy poco sobre el cerebro siendo este un de las partes más importantes de nuestro cuerpo. La forma en la que Pilar nos enseñó a analizar sueños me llamó mucho la atención ya que nunca me había parado a hacerlo aunque siempre me he preguntado por qué soñamos cosas tan extrañas.
Finalmente, pensé en hacerlo alguna mañana para ver si servía.

Para terminar esta sesión, llevamos a cabo una actividad en la que cada grupo tenía que elegir un país, algo relacionado con este, y un personaje famoso de cada país. En nuestro caso, fue España y llevamos un vestido de sevillana y plátanos de Canarias, y el personaje fue Rafa Nadal.
Al terminar, hicimos la musicoterapia con música latina ¡y nos lo pasamos genial bailando y merendando!
4ª sesión: Personaje abstracto creado por nosotras
1 marzo 2019.
Este día comenzamos hablando sobre el arte actual en
la sociedad. Llegamos a la conclusión de que el arte es clasista ya que las
personas que se pueden permitir acudir a exposiciones de arte de gente famosa,
necesita pagar una tasa elevada de dinero.
Continuamos haciéndole una pancarta a Coke, un niño
del equipo de fútbol de Manu que se lesionó el fin de semana anterior. Esta
actividad me pareció bonita e interesante donde nos juntamos todos para hacer a
un pequeño niño lesionado un poquito más feliz. En general, todos los
deportistas están expuestos a un peligro o posibilidad de lesión.
Al terminar la pancarta, algunas personas creamos
nuestro propio personaje con recortes de unas revistas. Esta actividad me
pareció interesante ya que, al formar nuestro propio personaje con total
libertad, podemos reflejar la personalidad de las personas o incluso
visibilizar personas transexuales o travestis.
5ª sesión: Élite
Nuestras compañeras nos prepararon una clase muy
interesante y enriquecedora.
Comenzamos hablando de los casos que nos contó la
profesora Pilar sobre el colegio al que había ido.
Después de esto, las compañeras empezaron nos pusieron
un capítulo de la serie ÉLITE, la cual yo ya había visto. Me gustó la reflexión
posterior de la clase ya que viéndola por primera vez no me había parado a
pensar en tantos aspectos críticos como los que de verdad tiene. Por ejemplo,
me gustó la reflexión de que solamente hay personas de otra etnia que no sea
española en dos personajes que están enfrenados.
A continuación, las ponentes nos hicieron una
reflexión desde su punto de vista del capítulo de la serie y después nos
contaron un poco de su llegada a España cuando eran pequeñas. Me llamó la
atención en que casi todas eran parecidas o, incluso, iguales incluso habiendo
nacionalidades chinas, francesas, ecuatorianas y peruanas. Además, me pareció
que todas tienen mucho valor por irse de su país y empezar de nuevo una vida en
otro.
Sobre el tema de la diversidad cultural y social, me
parece que es muy importante y enriquece a todas las personas de la tierra. Es
importante trabajar estos aspectos en clase y prevenir racismo y xenofobia.
Para terminar esta sesión, llevamos a cabo una actividad en la que cada grupo tenía que elegir un país, algo relacionado con este, y un personaje famoso de cada país. En nuestro caso, fue España y llevamos un vestido de sevillana y plátanos de Canarias, y el personaje fue Rafa Nadal.
Al terminar, hicimos la musicoterapia con música latina ¡y nos lo pasamos genial bailando y merendando!
6ª sesión: My mad fat diary
22 marzo 2019.
Comenzamos la clase con una Asamblea impartida por dos
compañeras de clase. Nos pusieron un vídeo en YouTube de Clean-Bandit - Mama
(feat. Ellie Goulding). Con esto, reflexionamos sobre la importancia de la
infancia y cómo repercute en el futuro. El vídeo cuenta la historia de Donald
Trump desde su infancia y cómo vivía, para entender su forma de ser, pensar y
sus decisiones.
A continuación, vimos un capítulo de la serie "My
Mad Fat Diary" en el que una adolescente con sobrepeso recién salida de un
psiquiátrico comienza a rehacer su vida. Durante el capítulo, la van pasando
acontecimientos que tienen que ver con su círculo de amistades, familia y su
"problema" con el peso.
Este capítulo me ha dado realmente pena, es decir, que
me parece triste que alguien pueda tener unos problemas tan grandes de
autoestima, tantos que hasta tiene que ser ingresada en un psiquiátrico. La
sociedad y los cánones que tenemos de cuerpo perfecto, o simplemente cuerpo
aceptado, hace que muchas personas tengan problemas muy graves. En mi opinión,
nadie debe sentirse mal consigo mismo ya que somos los únicos que nos tenemos
para siempre y vamos a vivir con nosotros mismos hasta nuestro último día, por
eso debemos cuidarnos psicológicamente para estar sanos y a gusto.
Al terminar el capítulo, nos entregaron un test a cada
uno para ver qué pensamos de nosotros mismos y cuánto nos queremos. Es
importante, en caso de no sentirnos a gusto con nuestro cuerpo, controlar que
no estamos perjudicando nuestra salud a la hora de cambiarlo.
Para terminar, creamos un cuerpo perfecto con
plastilina, según la sociedad. Todos los cuerpos eran con los genitales y los
pechos muy pronunciados, pelo largo y liso, altas/os, y lo que más me llamó la
atención fue que muchos de los personajes tenían un teléfono móvil pegado al
cuerpo
Después, salimos a los jardines de la universidad a
hacer dibujos y pintar de una forma natural y libre.
7ª sesión: Grease.
29 marzo 2019.
Este día empezamos la asamblea hablando sobre las
características de nuestro perosnaje, poniéndonos de acuerdo en cómo iba a ser
el personaje grupal.
El grupo que hizo la sesión ese día trajo para
merendar batidos de oreo y nos bailaron una de las canciones de Grease. Fue
increíble y creo que se lo han trabajado mucho.
Tuvimos que ir vestidos de la época, es decir, de los
años 50 y 60. Vimos escenas de Grease y debatimos sobre temas como el machismo,
los roles de género...
Para terminar, el grupo nos dio unas frases a cada uno
con situaciones y momentos. Consistía en poner en común si nos había pasado esa
situación o si conocíamos alguna persona que le haya pasado dicha situación. A
nosotras, nos tocó una relacionada con el alcohol y las drogas. Creo que este
tema es muy importante hoy en día ya que los jóvenes piensan que saben todo lo
que conllevan, pero en realidad no. Es decir, los jóvenes creen que saben todo
de la vida, pero tenemos mucho que aprender. Debemos ser responsables bajo los
efectos del alcohol y las drogas, para evitar problemas y arrepentirse de cosas
que se hagan.
8ª sesión: The good doctor
5 abril
2019.
Este día fuimos vestidos en pijama. Durante la
asamblea terminamos de poner en común las características de nuestro personaje
grupal.
Al terminar, vimos un capítulo de la serie "The
Good Doctor", un cirujano con autismo que sufrió una dura infancia por la
muerte de su conejo y de su hermano. Personalmente, ya había visto algún
capítulo de esta serie y, me parece que trata muy bien el tema del autismo y de
la discriminación que sufren estas personas a la hora de trabajar.
La pregunta que, al finalizar el capítulo nos
presentaros las compañeras me hizo pensar en lo separatistas que somos con
relación a las personas con diversidad funcional. Estas personas no deben ser
apartadas ni marginadas, porque son igual de capaces de trabajar que los demás.
Para terminar, con los periódicos que habíamos
llevado, tuvimos que seguir unos pasos que nos mandaban ellos. Primero podíamos
hacer cualquier cosa con el periódico, a continuación, debíamos usar la
cinta de pintos para crear otra cosa con lo realizado antes. Por último,
inventar y dramatizar una historia relacionada con el objeto.
Nosotros hicimos una espada y dramatizamos una pelea.
9ª sesión: Merlí
12 mayo 2019.
Comenzamos la clase viendo unos vídeos de YouTube
durante la Asamblea y terminando de acordar el lugar de la excursión. Fue un
poco lioso ya que no nos poníamos de acuerdo y Pilar no sabía que nosotros
habíamos cambiado el día por nuestra cuenta, pero finalmente nos pusimos de
acuerdo y continuamos con la clase.
Después de esta pequeña discusión, procedimos a ver el
capítulo de la serie de Merlí, la cual yo ya había visto. Creo que esta serie
es muy educativa ya que da consejos de diversos temas y, dentro de la serie, el
protagonista (Merlí) ayuda a sus alumnos con problemas que son reales en la
vida de los jóvenes de hoy en día.
Me gustó
mucho que pusieran esta serie porque, además de lo que ya he dicho, la figura
del profesor Merlí es muy importante, es decir, es un profesor que dice las
cosas tal y como son, da los consejos "sin pelos en la lengua", si
tiene algún problema con cualquier persona, ya sea compañero de la escuela,
alumno, persona de la calle... dice lo que le molesta en vez de ir diciéndolo
por la espalda (creo que eso es importante aprenderlo hoy en día). Además, es
un buen profesor en la forma de explicar y de tratar con sus alumnos, intenta
nuevas dinámicas que atraen a los alumnos y los anima siempre que llevan mal la
asignatura. También, es importante destacar que, con Bruno, su hijo quien
resulta estar en la misma clase que él, no existe favoritismo por ser su propio
hijo, sino que le ayuda y le trata como si fuera un alumno más.

Tras ver este maravilloso capítulo, pusimos en común y
apuntamos todas las cualidades que debe tener un profesor para nosotros, como
la empatía, amabilidad, vocación...
Para terminar esta sesión con el grupo, plasmamos en
un papel continuo lo que para nosotros sería una clase perfecta. En nuestro
caso, dibujamos una clase con sus sillas, zona de juego, pusimos un pájaro en
representación a la libertad que merecen los niños y las niñas además de los
docentes
10ª sesión: You
27 abril 2019.
En la Asamblea de hoy, hemos comenzado hablado sobre
la maldad, la complejidad de este interrogante tan abstracto. Hemos hablado
sobre la maldad en los niños, si son malos por naturaleza o lo aprenden con el
tiempo, si son malos a bajas edades o no, la rebeldía...
Después, vimos un capítulo de la serie
"You", trata de un joven librero que busca la chica perfecta, una
como la que ha leído en los libros. Entonces un día, y así empieza el capítulo,
apareció su chica perfecta en su librería. A partir de este encuentro, Joe (el
protagonista que narra la historia) se obsesiona con ella y empieza a
investigarla y a acosarla sin que ella se dé cuenta.
En mi opinión, esta serie refleja un tipo de psicópata
que, creo, que desgraciadamente es demasiado común en nuestra sociedad, es
decir, hay demasiados chicos y chicas que ven a una persona que les ha gustado
aparentemente y empiezan a buscarla en redes sociales como Instagram, un sitio
donde es fácil encontrar a las personas solo sabiendo el nombre.
Este tema da demasiado miedo, pero, por otro lado,
existen también personas que solo muestran lo que quieren que los demás sepan
de ellas, como es el caso de Beck, nuestra chica perfecta, quien deja ver al
mundo sus buenas historias, sus amigas perfectas... en general su vida perfecta
que acaba siendo nefasta, o al menos más de lo que muestra en sus redes.
Además, en esta serie se pueden observar muchos tipos
de relaciones tóxicas tanto de pareja como de amistad, ya que las amigas de
Beck tienen otros intereses más allá de su amistad, como muestra Pich durante
la serie.
El profesor de Beck también muestra un interés sexual,
a pesar de que ella sea una buena escritora y alumna, él solo la quiere para un
caso mucho más allá que lo académico.
La madre de Paco, el vecino de Joe tiene un novio que
la maltrata física y psicológicamente, lo que es una relación tóxica de pareja
muy difícil de acabar y, desgraciadamente, muy actual. Paco solo quiere acabar
con las discusiones y las peleas, y la única manera que tiene de evadirse de
eso es salir de su casa para leer los libros que Joe le facilita.
La relación tóxica primaria de la serie, la de Joe y
Beck. Joe la espía, la vigila el móvil (que anteriormente la robó), la
vigila... en pocas palabras, la acosa. Esto es una relación muy tóxica ya que
Beck no sabe todo lo que hace Joe, y para ella es el novio perfecto.
Para terminar la sesión, reflexionamos juntos sobre la
serie y comenzamos una merienda con los embutidos que hemos llevado al ritmo de
canciones relacionadas con la maldad.
Mientras tanto, tuvimos que dibujar una escena de una
serie/película infantil que nos recordara a la maldad. En nuestro caso
dibujamos la película de "Up", cuando el protagonista de la película
abandona al niño. También dibujamos a Homer Simpson estrangulando a su hijo
Bart Simpson.
11ª sesión: "Queridos blancos"
10 mayo 2019.
Para comenzar este día, hicimos la asamblea y hablamos
sobre aspectos para terminar el curso.
A continuación, nos maquillamos del animal que
llevábamos dentro y llevamos a cabo la performance de nuestro personaje
colectivo en el hall de nuestra facultad. Tuvimos que ir vestidos de negro
enteros, con un calcetín de un color diferente o estampado distinto, una
manzana roja y unas gafas de sol negras.
Al terminar esto, volvimos a clase y comenzó la sesión
que habían preparado nuestras compañeras. Nos separaron por los grupos blanco y
negro (yo era del negro) e hicimos un trivial con preguntas de cultura general.
Dejamos a la mitad el juego a posta para ver el
capítulo de "Queridos blancos". Trata el tema del racismo que existe
en Estados Unidos y los grupos de negros en contra de esto que luchaban para
terminar con esta desigualdad. El nudo de este capítulo está en el momento en
el que se prepara una fiesta en la que los participantes deben ir vestidos de
negros, lo cual es un acto racista.
En mi opinión, es una serie que debería ver todo el
mundo, yo no la conocía, pero me gustaría empezar a verla y reflexionar sobre
el tema. El racismo debe erradicarse y las personas racistas deben recibir
educación para dejar de pensar de esta forma.
Nuestras compañeras nos hicieron gofres y ofrecieron
diferentes toppings e ingredientes para utilizar con estos.
Sesión 12ª: "En busca
de la felicidad"
Este día fue nuestro turno de exposición. Durante la
asamblea pusimos un vídeo de dibujos animados sobre la felicidad y reflexionamos
juntos sobre él. Como era de esperar, la clase tuvo un gran feedback y nos
quedamos muy contentos.
Después, repartimos las bases de pizzas para que cada
grupo hiciera la mandala que quisiera. ¡Salieron mandalas muy originales! Hicimos
las pizzas y poco a poco fuimos repartiéndolas según salían del pequeño horno
que teníamos en clase.
Para continuar con la sesión, pusimos algunos trozos
de la película “En busca de la felicidad”. Cuando decidimos poner esta película
yo me puse contenta porque me parece especialmente bonita, con protagonistas luchadores,
que refleja que la pobreza infantil existe y, dentro de otro tema, tiene un
protagonista negro, lo que en los años en los que fue hecha esta película no
era muy habitual.
Cuando terminó, vimos a muchas personas llorando por
la película y nos emocionó ya que eso significa que les gustó. Las palabras que
recibimos de nuestras compañeras fueron positivas y nos quedamos con un gran
sabor de boca.
Para finalizar, visualizamos los vídeos de las personas
que querían exponerlo y disfrutamos de un rato de risas juntos y juntas.
Sesión 13ª: "Sexo en Nueva York"
En el día de hoy, hemos comenzado la clase con una asamblea en la que hemos realizado un feedback de la todo el curso. Pilar nos ha dicho lo que ha sentido durante todas las clases y luego, algunos de nosotros hemos reflexionado y dicho lo que hemos sentido también. Para mi, estas clases han sido diferentes y no me esperaba que fueran de esta forma.
Después, hemos visto una escena de la película "Encantada: la historia de Giselle" en la cual se muestra un amor romántico y estereotipado en el cual, nada más llegar a la vida del chico la protagonista Giselle, se enamoran uno de la otra y se acaban casando al mes aproximadamente.
Después hicimos una pausa para realizar la dinámica de la música y comer unos ricos perritos calientes.
Mientras tanto, nos dieron unas frases con las cuales tuvimos que escribir o dibujar en una hoja lo que nos transmitieran esas frases. En nuestro caso, dibujamos una mariposa representando la libertad que debería aportar e amor a la vida de las personas y un corazón roto ya que no nos parece que dichas frases no representan nuestra visión sobre el amor.
A continuación, vimos un capítulo de la serie sexo en Nueva York en el cual se aprecia perfectamente el machismo que hay en las series actuales como el "tira y afloja" que aparece en el capítulo en el que un hombre "obliga", por así decirlo, a hacer a una mujer algo que ella no quiere.
Creo que es importante también visibilizar las relaciones de más de dos personas ya que existen y hay mucha gente que no las acepta o no las conoce.
Por último, terminamos las clases de todo el curso visualizando los vídeos finales de las personas que han querido exponerlo.
Vídeo de Namibia
Sesión 13ª: "Sexo en Nueva York"
En el día de hoy, hemos comenzado la clase con una asamblea en la que hemos realizado un feedback de la todo el curso. Pilar nos ha dicho lo que ha sentido durante todas las clases y luego, algunos de nosotros hemos reflexionado y dicho lo que hemos sentido también. Para mi, estas clases han sido diferentes y no me esperaba que fueran de esta forma.
Después, hemos visto una escena de la película "Encantada: la historia de Giselle" en la cual se muestra un amor romántico y estereotipado en el cual, nada más llegar a la vida del chico la protagonista Giselle, se enamoran uno de la otra y se acaban casando al mes aproximadamente.
Después hicimos una pausa para realizar la dinámica de la música y comer unos ricos perritos calientes.
Mientras tanto, nos dieron unas frases con las cuales tuvimos que escribir o dibujar en una hoja lo que nos transmitieran esas frases. En nuestro caso, dibujamos una mariposa representando la libertad que debería aportar e amor a la vida de las personas y un corazón roto ya que no nos parece que dichas frases no representan nuestra visión sobre el amor.
A continuación, vimos un capítulo de la serie sexo en Nueva York en el cual se aprecia perfectamente el machismo que hay en las series actuales como el "tira y afloja" que aparece en el capítulo en el que un hombre "obliga", por así decirlo, a hacer a una mujer algo que ella no quiere.
Creo que es importante también visibilizar las relaciones de más de dos personas ya que existen y hay mucha gente que no las acepta o no las conoce.
Por último, terminamos las clases de todo el curso visualizando los vídeos finales de las personas que han querido exponerlo.
Para la reflexión de este vídeo, me gustaría tratar
las cosas positivas que aparecen a pesar de toda la pobreza que hay en estos
países, el calor, desierto...
En primer lugar, quiero comentar que me alucina la
forma de bailar, la música, el canto y el arte que tienen las personas
africanas. Creo que tienen un don y me encantaría aprender de ellos muchas más
cosas de las que he podido aprender en la escuela.
Durante estos bailes y actuaciones que he observado en
el vídeo, creo que tanto la puesta en escena como el tiempo que están
preparando esto les hace felices, algo muy difícil cuando tienes una situación
como la de esos países. Es más importante la felicidad que puedas tener con tus
amigos y familia que todo el dinero del mundo.
Respecto a las personas que componen los grupos de
baile, me he dado cuenta de que no hacen distinciones en si la persona que va a
formar parte está gorda (desde el punto de vista de la sociedad actual). Creo
que hay muchos aspectos en los que van mucho más adelantados que nosotros y
este es uno de ellos.
Además de esta distinción, no tienen problemas
aparentemente, de tratar con personas de otra etnia, en cambio, en España está
muy normalizado el racismo hacia las personas negras, algo en lo que también
están MUY adelantados (resalto el "muy" porque me parece realmente
importante).
Todos los animales que aparecen en el vídeo son
maravillosos y el hecho de que estén en libertad, sin que nadie les moleste me
parece lo más bonito de todo. Hay muchos animales en peligro de extinción como
para tenerlos de juguetes en un Zoo. Los elefantes, cebras, leones marinos...
todos ellos me parecen preciosos cuando están a su libre albedrío.
Sobre lo que se de los países africanos y lo que veo
que el vídeo muestra, estas personas tienen muy interiorizado el valor de la
familia y le dan mucha importancia. Esto me parece fundamental y que todo el
mundo debería hacer.
Por último, he visto algo que no me ha gustado y es el
hecho de que nos conozcan por el toreo. Creo que es una actividad vergonzosa de
nuestro país, que las personas que vengan a España y vayan a conocerlo, lo
hagan por nuestros museos, gastronomía, el arte... pero no por el toreo.
En conclusión, personalmente me gustan mucho las
actividades que llevan a cabo las personas de estos países, algunas de sus
ideas las cuales en España y muchas partes del mundo faltan y su forma de ser
ante las personas desconocidas.
La foto que me gustaría añadir a esta reflexión es una
foto realizada por mí a un atardecer precioso, el cual me transmite mucha
calma, paz, libertad y sobre todo felicidad.
Vídeo final
Para realizar este vídeo me ha resultado complicado
elegir este tema porque tenía muchas ideas en la cabeza para poner. Finalmente,
pensé qué es lo que más quiero en la vida, entonces decidí trabajar la
felicidad que me dan mis amigos/as y familia. Y pensaréis... ¿por qué he
elegido este tema? Porque para mí la felicidad es lo primordial en la vida de
las personas y porque venir cada viernes a la clase de Arte y estar con mis
amigas viendo las series, merendando... me ha aportado felicidad a lo que era
mi vida. También he querido meter a mi familia y amigos/as porque gracias a
ellos y ellas soy lo que soy actualmente y estoy realizando lo que
verdaderamente me hace feliz, que es estudiar esta carrera para ser la maestra
que siempre soñé.
Este vídeo está, en todo momento, marcado por la
felicidad. Todo lo que aparece son motivos de mi felicidad como la familia y
los amigos.
Para mí, la felicidad no es nada material, sino al
contrario, todo lo que me da felicidad son los pequeños detalles que las
personas hacen por mi o que yo hago por ellos, los momentos que pasamos
juntos/as, las risas...
La familia tiene un valor importantísimo para mí ya
que me han dado la vida, conviven conmigo cada día y me cuidan y ayudan si
necesito algo. Sé que puedo contar con ellos/as siempre que lo necesite, igual
que yo estaré también.
En cuanto a los amigos, me parecen el tesoro más
preciado que existe y, aunque sea muy típico, son la familia que elegimos.
Por último, añadir que en este vídeo salen mis amigos,
amigas y algunos de mis familiares reflejando lo agradecida que estoy por que
estén en mi vida.
Relacionado con la clase, me he basado en el día de la
felicidad ya que, para mí, todo lo que aparece en el vídeo representa la definición de felicidad que yo tengo (familia, amigos, amigas...)
También puede estar reflejada la serie de Merlí ya que
en esa serie la familia y los amigos son una base y una fuerza enormes.
Adjunto el enlace de YouTube para visualizar el vídeo,
¡espero que os guste!
No hay comentarios:
Publicar un comentario